PAAP-Marketing con Responsabilidad Social

Bienvenido al PAAP, o Plan de Acceso a Agua Potable para comunidades vulnerables.

Este plan, concebido por ITS QUARK, consiste en combinar una tecnología sustentable de potabilización de agua con innovadoras técnicas de mercadeo para llevar a hogares vulnerables, agua embotellada de la mejor calidad, con altos estándares y buen servicio.

Con la implementación de una aplicación digital móvil, las familias de las poblaciones objetivo se suscriben para recibir a domicilio una cantidad constante mensual de agua envasada de excelente calidad, a precio asequible, con la ventaja de poder deducir al pago de la factura, montos acumulados en bonos de descuento, obtenidos por la visualización de pautas publicitarias y mensajes institucionales en la misma aplicación.

Este nuevo concepto nos hace un llamado a la solidaridad, ya que todos unidos podemos ir escalando hasta cubrir esa gran parte del territorio que no cuenta con la posibilidad de acceder al recurso hídrico en la cantidad suficiente, principalmente, debido al impacto que el costo de este rubro produce en el presupuesto de las familias de bajos recursos.

A través del, PAAP, en ITS QUARK, queremos poner nuestro grano de arena en la solución de esta problemática mundial y unimos esfuerzos en el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sustentables planteados por las Naciones Unidas para el año 2030.

Innovación en Responsabilidad Social

Esta innovación en el marketing digital, desde la aplicación A-QUARK, permite el patrocinio a través de pautas publicitarias, para que empresas nacionales o foráneas con interés en alcanzar de forma masiva a la población y al mismo tiempo interesadas en satisfacer su necesidad de ser socialmente responsables, ayuden a disminuir los montos de pago de los usuarios/beneficiarios, alcanzando hasta un 80% menos del precio total  a pagar por el consumo del agua,

Plan de Acceso a Agua Potable

El tratamiento de agua se realiza mediante la implementación de una tecnología propia, colombiana, totalmente sustentable, de potabilización electrónica con energía solar, que no utiliza aditivos químicos, ni sustancias tóxicas en sus procesos, con bajos costos operativos y de fácil mantenimiento, que permite mejorar los precios actuales del mercado. Vale mencionar que actualmente no existen plantas envasadoras de agua potable en los municipios objetivo.

Inclusion Social e Igualdad

La permanente escasez de agua, y el hecho de que la existente sea de baja calidad, genera alto estrés en las mujeres, al tener que enfrentar su cotidianidad con la incomodidad de baños desaseados, ropa sucia acumulada, lavado deficiente de alimentos en su preparación, las consecuentes enfermedades en los niños, enfermedades estomacales y enfermedades de la piel. 

 

Este estrés suele afectar la relación familiar, de pareja y de padres e hijos al tener que racionar el agua para el baño personal, o tener que ubicar un proveedor ocasional que surta el agua suficiente, mientras llega por la tubería.

También la familia se ve afectada en su presupuesto al tener que dirigir fondos para comprar mayor cantidad de agua.

Socialmente, la escasez de agua afecta el no poder acudir a compromisos por falta de aseo personal, no contar con ropa limpia, las mujeres se ven afectadas en su presencia personal por no poder usar el agua disponible para asearse el cabello.

La comunidad en general corre riesgos constantes de enfermedades de la piel y estomacales, la autoestima o la sensación de felicidad se ven diezmadas por estos motivos que escapan del círculo de influencia de cada poblador

Patrocinio Empresarial

Ser patrocinador dentro de la aplicación A-QUARK permite a empresas de consumo masivo, instituciones nacionales o regionales hacer aportes en aspectos relacionados con derechos humanos, comunidades de consumidores, producción de bienes ambientalmente sostenibles, comercio justo y repartos de forma equitativa, es decir, hacer contribución al desarrollo sostenible mediante prácticas responsables.

Aunque en Colombia no hay exigencias de normativas específicas sobre certificaciones o sellos de responsabilidad social que deban tener las empresas u organizaciones, su implementación garantiza valor agregado para sus clientes en las áreas en las que se enfocan. (LR más: «Los 10 sellos de responsabilidad que dan valor agregado a las organizaciones» ) En ITS QUARK, apreciamos y aplaudimos a todos quienes nos acompañan en este proyecto y tenemos la expectativa de juntos poder generar un impacto presente y futuro en la forma de hacer empresa a nivel nacional.

PAAP-Objetivos principales

Son objetivos del PAAP:

  • Mejorar el acceso al agua potable en calidad, cantidad y frecuencia.
  • Que las familias beneficiadas puedan duplicar la cantidad de agua potable sin ver afectado su presupuesto mensual.
  • Descartar el peligro que genera la ausencia de plantas potabilizadoras en el municipio, convirtiéndolo en un municipio vulnerable .
  • Aportar una fuente de agua segura que cumpla las normativas sanitarias para la protección de la salud de la población.
  • Además, disminuir la alta huella de carbón genrada al traer agua recorriendo más de 140 km desde otras ciudades, las cuales también se ven afectadas por la extracción informal del recurso.
  • Implementación de innovadoras formas de comercialización que estimulen el desempeño tecnológico en el que hacer comercial del municipio.
  • Proveer una herramienta de comunicación entre las empresas de consumo masivo y sus consumidores locales.
  • Proveer una herramienta de comunicacion entre las instituciones publicas territoriales y ambientales con la población local

Primer PAAP, Astrea – Cesar

Nuestro primer paso está en Astrea y poblaciones vecinas del departamento Cesar, en la costa Caribe colombiana, que actualmente cuenta con acueducto e importantes planes por parte de las autoridades para la solución de acceso al agua potable; sin embargo, los esfuerzos aún son insuficientes para una comunidad de alrededor de 40 mil habitantes que anhela poder disfrutar de una planta de tratamiento local que brinde la seguridad de agua a bajo costo.

Números y Tendencias

Según una encuesta realizada por ITS QUARK en el primer trimestre del año 2021 en una muestra de 1300 familias, más del 90% de la población no consume el agua que recibe del acueducto.

La tendencia de la población es a comprar agua de dudosa calidad para tomar y cocinar, en el mejor de los casos es agua sin control proveniente de otras ciudades En otros casos menos favorables, es agua de lluvia que algunos comerciantes informales proveen a través de envases improvisados de transporte para distribución.

Los precios oscilan entre 2000 y 3000 pesos.

Según la misma encuesta, la cantidad de agua adquirida suele ser catalogada como insuficiente por parte de las familias.

Es menos frecuente el uso de agua envasada en bolsas y botellas de un solo uso; pero no es bajo su impacto económico por su alto costo por litro y genera gran cantidad de residuos plásticos diariamente.

PAAP, impacto social y ambiental

Disminuir la huella de carbono que se genera al traer agua recorriendo más de 170 km desde otras ciudades, con la implementación de innovadoras formas de comercialización permite a la comunidad integrarse a la nueva forma de hacer las cosas, marcando una pauta a las nuevas generaciones de jóvenes emprendedores acerca de lo que puede lograrse en beneficio de la comunidad desde la tecnología.

 El proyecto además de mejorar la calidad del agua persigue el aumento de la cantidad disponible mensualmente para sus diferentes usos.

La disminución de uso de bolsas y botellas de un solo uso, así como la implementación de un nuevo diseño de tapas RRR (retornables, reusables y reciclables) para minimizar el impacto ambiental del producto.

La distribución generará alrededor de 8 empleos directos y y busca mejorar notablemente la calidad de vida, a través de la palicación de las normas que regulan el producto, y la probable disminución de enfermedades ocasionadas por el modelo actual de consumo.

El servicio a domicilio permitirá el acceso con mayor facilidad y persigue la disminución del transporte a gran distancia de agua, lo que ocasiona un consumo ineficiente de combustibles y mayor generación de GEI.

En el mundo, 14 % de las emisiones provienen del sector transporte. No está muy lejos de lo que sucede en Colombia donde representan 11% de la generación de carbono de acuerdo con la Tercera Comunicación Nacional sobre el Cambio Climático.

Los camiones generan más, cerca de 158 gramos (por kilómetro), contando una media de 1,5 pasajeros según la agencia europea (Agencia Europea de Medio Ambiente)

Actualmente los pobladores están pagando por el botellón de agua traída desde Valledupar, a más de 170 km de distancia, lo que representa un alto costo ecológico por generación de CO2, Este CO2 es de aproximadamente 27 kg por cada viaje y aproximadamente 35 gramos por botellón. El patrocinio de 288 mil botellones al año entre todos los participantes del PAAP estaría ayudando a prevenir más de 10 toneladas por año. Si agregamos a este análisis el método de distribución de esos botellones de forma local, el cual actualmente se hace en motocicletas de 2 en 2 unidades a un promedio de 1 km por entrega (generando 19,7 gr por kilómetro recorrido), estaríamos en el orden de 28 toneladas adicionales.

En conclusión, cada botellón de agua en esta localidad involucra actualmente una huella ecológica, solo en transporte de aproximadamente 45grs. y el consumo bajo estas condiciones totaliza 38 toneladas anuales.

El PAAP a través del programa de suscripción reducirá estas emisiones al tratar el agua localmente y distribuirla en cargas de 24 unidades a la vez en vehículos eléctricos.


Fuente: Revista Turbo https://www.revistaturbo.com/noticias/cuanto-carbono-producen-los-distintos-tipos-de-vehiculo-1197


En Colombia, según el estudio ESTIMACIÓN DE LA EMISIÓN DE CONTAMINANTES POR MOTOCICLETAS EN EL VALLE DE ABURRA ( https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/download/1785/11562 ) la emisión de CO de una moto por cada kilometro puede estar cerca de 19 gramos.

Este año 2022 es un año de grandes desafíos y en ITS QUARK confiamos que con el esfuerzo de todo nuestro equipo y la participación de la comunidad podemos hacer del PAAP el inicio de una nueva era en el acceso al agua para las comunidades de Colombia.